La Cistatina C, Un Marcador Mas Sensible De La Función Renal
- Noticiero Medico
- 1 abr 2022
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 2 ene 2023

Ramiro Salazar Irigoyen
MĆ©dico Patólogo ClĆnico
La insuficiencia renal (IR) es la disminución de la función renal y considerando el tiempo de desarrollo de la enfermedad se subdivide en insuficiencia renal aguda (IRA) e insuficiencia renal crónica (IRC).
La IRA se caracteriza por una brusca disminución en el filtrado glomerular (FG), aumento de la concentración de productos nitrogenados en sangre (azoemia), oliguria (diuresis diaria inferior a 400 ml)
En la IRC existen desórdenes en la estructura o en la función renal por mÔs de tres meses.
En la enfermedad renal crónica los niveles de lĆquidos, electrolitos y desechos pueden acumularse en el cuerpo.
El daƱo renal suele avanzar lentamente y los signos y sĆntomas son a menudo no especĆficos: nĆ”useas, vómitos, anorexia, fatiga, insomnio, parestesias, edema de pies y tobillos y aumento de la presión arterial.
Los riesgos para contraer enfermedad renal crónica son principalmente la diabetes, la hipertensión arterial, cardiopatĆas, el tabaquismo y la obesidad. Entre otros factores de riesgo se menciona: mĆ”s de 60 aƱos y ascendencia afroamericana, hispana o asiĆ”tica. Los riesgos de causa renal: glomerulonefritis, poliquistosis renal, nefritis lĆŗpica, cĆ”ncer de riñón
No existe una clasificación Ćŗnica de la IRC y alguna de ellas se basan en valores de laboratorio: el valor de la filtración glomerular, la concentración de creatinina sĆ©rica y por supuesto y lo mĆ”s importante la relación con el estado clĆnico del paciente.
Existe una concordancia entre los valores de la tasa de filtración glomerular (TFG) y signos clĆnicos de las etapas de insuficiencia renal crónica
La tasa de filtración glomerular (TFG) permite un cĆ”lculo aproximado de la cantidad de sangre que pasa a travĆ©s de los glomĆ©rulos cada minuto. Se necesita una muestra de sangre donde se evalĆŗa el nivel de creatinina y se estima el filtrado glomerular mediante fórmulas diferentes para adultos y niƱos que incluyen creatinina en mg/dL, edad en aƱos, gĆ©nero masculino o femenino, estatura, peso aproximado y raza. Es una ecuación extraĆda por el grupo de trabajo CKD-EPI de Levey.
Según la National Kidney Foundation, los resultados normales de filtrado glomerular oscilan entre los 90 a los 120 mL/min. Esta tasa disminuye con la edad por lo que las personas mayores tendrÔn niveles de TFG por debajo de lo considerado como normal.
LOS EXAMENES DE LABORATORIO EN IRC
Los estudios bĆ”sicos en el Laboratorio para aclarar el estado de la insuficiencia renal crónica son: biometrĆa hemĆ”tica incluyendo reticulocitos, creatinina, nitrógeno ureico y filtración glomerular.
La creatinina es el marcador mĆ”s utilizado, pero puede tener variaciones influenciado por varios factores: edad, dieta, sexo y masa muscular e interferencias analĆticas por falta de estandarización del procedimiento de medida. La concentración de creatinina en suero no se eleva sino cuando la filtración glomerular no estĆ” por debajo del 50% del lĆmite superior de referencia por lo que la sensibilidad diagnóstica de la creatinina para identificar estadios tempranos de disfunción renal es insuficiente. Los valores de referencia son de 0.7 a 1.3 mg/dL en hombres y de 0.6 a 1.1 mg/dL en mujeres (las mujeres habitualmente tienen menor masa muscular). Estos valores deben ser analizados en el contexto de factores de riesgo.
El nitrógeno ureico en sangre, BUN por sus siglas en inglĆ©s (blood ureic nitrogen) Este marcador se mide a partir de los productos de desecho en sangre (urea). La sangre lleva proteĆnas a las cĆ©lulas de todo el cuerpo; despuĆ©s de que las cĆ©lulas usan las proteĆnas, el producto de desecho restante regresa a la sangre como urea, un compuesto que contiene nitrógeno. La urea no es un marcador confiable en la ayuda diagnóstica de IR porque ademĆ”s de IR se eleva por una ingesta proteica elevada, aumento del catabolismo proteico, sangrado gastrointestinal y deshidratación. El valor normal en sangre es de 5-20 mg/ dl.
El aclaramiento de creatinina calculado a partir de la concentración sérica de creatinina y su excreción en orina de 24 horas es utilizado para la medida de la filtración glomerular, pero también presenta inconvenientes sobretodo errores en la recolección de la orina de 24 horas y la sobreestimación del filtrado glomerular debido a la secreción tubular de creatinina.
La microalbuminuria y la proteinuria total: en riƱones con función normal las proteĆnas de alto peso molecular (PM) no pasan a travĆ©s de la membrana por su tamaƱo y carga.
Las proteĆnas de PM intermedio, como la albĆŗmina y la transferrina, se filtra solamente una pequeƱa fracción. Las proteĆnas de PM bajo (la β2-microglobulina, la lisozima y la α1-microglobulina), pasan libremente a travĆ©s de la membrana y posteriormente son reabsorbidas casi en su totalidad
La determinación de la proteinuria es la medición de la excreción proteica en una orina de 24 horas, pero al igual que el aclaramiento de creatinina presenta varios inconvenientes por las fallas en la recolección de la orina de 24 horas que pueden generar error. Una alternativa vÔlida es la determinación de la proteinuria en la primera orina de la mañana.
La determinación de microalbuminuria es un marcador para detectar la existencia de una afectación renal incipiente. Para confirmar un diagnóstico de positividad son necesarios al menos dos positivos de tres muestras de orina recogidas en un intervalo de tres a seis meses.
Se realiza con la primera orina de la maƱana o en orina recolectada durante 24 horas. Los falsos positivos pueden darse por ejercicio fĆsico muy intenso inmediatamente antes de la recolección de la muestra, infección urinaria, menstruación, insuficiencia cardĆaca, etc.)
La microalbuminuria no solo es Ćŗtil en la nefropatĆa diabĆ©tica, sino tambiĆ©n para detectar la alteración en la función renal en condiciones prediabĆ©ticas.
Valores de referencia: la proteinuria en una persona sana estĆ” entre 30-130 mg/dĆa, de los cuales el 40% es albĆŗmina.
Los exĆ”menes que proporcionan una ayuda diagnóstica de las complicaciones de la insuficiencia renal crónica son: determinación de la proteĆna total, albĆŗmina, potasio, sodio, calcio, fósforo, hierro, ferritina, paratohormona, transferrina, la excreción diaria de proteĆnas, electrolitos, amonĆaco y dependiendo de la enfermedad que causó la IRC otros exĆ”menes que ayuden a determinar la causa por ejemplo descartar diabetes, cĆ”ncer renal o glomerulonefritis.
La alteración de los parĆ”metros de laboratorio en la insuficiencia renal crónica se deben a un desorden de la osmo y volumorregulación y alteración en la excreción de los productos finales del metabolismo del nitrógeno, el metabolismo de proteĆnas, carbohidratos y lĆpidos lo que justifica los valores alterados de Ćŗrea, creatinina, proteĆnas y lĆpidos en suero.
La reducción de la filtración glomerular en la insuficiencia renal crónica provoca la alteración de la acido-amoniogénesis y el agotamiento de la reserva alcalina y se desarrollan acidosis y falta de reabsorción de bicarbonatos en el aparato tubular de los riñones que lleva al desarrollo de hiperfosfatemia -el fosfato cuando alcanza altas concentraciones actúa como una toxina urémica y contribuye a hipocalcemia- osteoporosis, hipertensión, aterosclerosis, aumento de la actividad de la fosfatasa alcalina e hipersecreción de la hormona paratiroidea por parte de las glÔndulas paratiroides.
El deterioro progresivo de la función renal provoca una disminución en la concentración sanguĆnea de vitamina D 3 y la disminución de la absorción de calcio en el intestino y la reabsorción en los riƱones, lo que se traduce en hipocalcemia.
Hiperparatiroidismo y producción alterada de la vitamina D promueve la actividad osteoclÔstica en el hueso y el desarrollo de la osteodistrofia renal.
La insuficiencia renal crónica conduce a una deficiencia importante de eritropoyetina renal que rompe la formación de eritroblastos, la sĆntesis de globina y esto determina una anemia.
La anemia es un sĆntoma comĆŗn a varias enfermedades y un parĆ”metro importante para establecer la etiologĆa y su tratamiento es la medición del contenido de hemoglobina de los reticulocitos (RET-He), su determinación es la forma mĆ”s rĆ”pida de detectar cambios en el estado del hierro, con ventaja sobre otros parĆ”metros como la hemoglobina (Hgb), el volumen corpuscular medio (MCV) y la hemoglobina corpuscular media (MCH), que detectan carencias de hierro y cambios en el estado del hierro en una fase relativamente tardĆa.
AdemĆ”s, los marcadores bioquĆmicos para evaluar el estado del hierro, como la transferrina o la ferritina, se ven alterados drĆ”sticamente durante una inflamación o en presencia de muchas enfermedades graves resulta difĆcil realizar una interpretación clĆnica de los resultados.
RET-He en valores bajos significa carencia de hierro o que no se cuenta con hierro biodisponible para la eritropoyesis. Un valor de ferritina alto o normal junto con un valor de RET-He bajo sugiere una carencia de hierro funcional. Valores bajos de ferritina y valores bajos de RET-He sugieren una carencia de hierro clƔsica.
RET-He se utiliza también para la supervisión del tratamiento con eritropoyetina (EPO) y/o hierro intravenoso. Si los valores de RET-He suben luego de la administración se considera que la terapia es efectiva.
LA CISTATINA C
Es una proteĆna inhibidora de la cisteinproteasa, producida por todas las cĆ©lulas nucleadas con una tasa de sĆntesis muy estable; es de bajo peso molecular y alto punto isoelĆ©ctrico lo que le permite que se elimine casi exclusivamente por filtración glomerular y por esta razón ha sido estudiada como marcador de función renal con mayor sensibilidad y precocidad que la creatinina. AdemĆ”s, su concentración no estĆ” influida por edad, gĆ©nero o dieta previa. La prueba se realiza en sangre.
Se utiliza también aisladamente o junto con la creatinina en las fórmulas de estimación del filtrado glomerular y es de gran utilidad para confirmar la existencia de fallo renal crónico en personas con una tasa estimada de filtrado glomerular cercana a 60 ml/min.
La cistatina C muestra mayor utilidad diagnóstica que la creatinina para detectar daño renal temprano, asà como también es una prueba confiable para estimar el FG en personas asintomÔticas con valores de creatinina normales y TFG disminuidas, por lo que puede utilizarse como prueba de rutina en pacientes que tienen factores de riesgo para desarrollar insuficiencia renal.
La cistatina C es una prueba automatizada, rÔpida y no invasiva, aunque su costo en la actualidad es una limitante, pero si consideramos el costo/beneficio de realizar un diagnóstico precoz de IR justifica que esta prueba sea incluida en la rutina diagnóstica cuando existen factores de riesgo para desarrollar daño renal por cualquier causa.
La cistatina C tiene un intervalo de referencia de 0,53-0,95 mg/l. La concentración de cistatina C deberĆa permanecer estable en la sangre, cuando los riƱones estĆ©n funcionando correctamente y la TFG sea normal.