La ansiedad y la depresión se asocian con brote de EII
- Noticiero Medico
- 31 mar
- 4 Min. de lectura

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un tĆ©rmino general que incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Afecta aproximadamente a 1 de cada 200 personas (en su mayorĆa jóvenes) en el Reino Unido.
Ā
Investigadores del Centro MĆ©dico de la Universidad Erasmus, en Rotterdam, PaĆses Bajos, sugieren que los factores psicosociales, como la ansiedad y la depresión, se asocian con un mayor riesgo de brotes "clĆnicos" y sintomĆ”ticos o "duros" en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
Ā
La investigación se presentó en el Congreso de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) 2025.
Ā
La Dra. Lauranne A.A.P. Derikx, PhD, investigadora de gastroenterologĆa en el Centro MĆ©dico de la Universidad Erasmus, que presentó el estudio, seƱala que, a pesar de la remisión clĆnica, hay una carga significativa de comorbilidad psicosocial en los pacientes con EII. La ansiedad, el sueƱo y la somatización se asociaron con un mayor riesgo de brote clĆnico, y la depresión y la falta de ejercicio se asociaron con un mayor riesgo de brote fuerte. En conjunto, esto respalda un enfoque holĆstico en los pacientes con EII.
Ā
El cuidado integral de la persona es muy importante en la EII, este estudio es parte de una creciente literatura que establece la conexión entre el brote de sĆntomas y factores como la ansiedad, la depresión, el estrĆ©s e incluso el trauma.
Ā
El curso recurrente y remitente de la enfermedad en la EII es dinĆ”mico y difĆcil de predecir, dijo Derikx. Desafortunadamente, los mĆ©dicos no saben quĆ© pacientes con EII desarrollarĆ”n un brote o cuĆ”ndo ocurrirĆ”. Hay una alta prevalencia de comorbilidad psicosocial entre los pacientes con EII y una "relación bidireccional entre las vulnerabilidades psicosociales" y el curso de la enfermedad a travĆ©s del eje intestino-cerebro.
Ā
Para determinar qué factores psicosociales pueden estar asociados con el brote de EII y predecir el mismo, los investigadores analizaron los datos del estudio PREdiCCt, un gran estudio prospectivo de pacientes con EII de 47 centros de todo el Reino Unido que tiene como objetivo determinar los factores asociados con el desarrollo de un brote.
Ā
La mediana de edad de los participantes del estudio PREdiCCT fue de 44 aƱos, la mediana de duración de la EII fue de 10 aƱos y el 35% recibĆa tratamiento avanzado para la EII. La mediana del nivel de calprotectina fecal fue de 49 mcg/g, aunque un 18 por ciento de los pacientes tenĆan un nivel > 250 mcg/g.
Ā
Para ser incluidos en el PREdiCCT, los pacientes deben haber recibido el diagnóstico de EII mĆ”s de 6 meses antes, no haber cambiado su medicación durante mĆ”s de 2 meses y responder "sĆ" a la pregunta: ĀæCree que su enfermedad ha sido bien controlada en el Ćŗltimo 1 mes? La pregunta fue elegida como medida de remisión clĆnica.
Ā
El equipo recolectó muestras de heces y recopiló información a través de cuestionarios sobre el estilo de vida, la dieta y otros factores.
Ā
Los investigadores incluyeron a 1.641 pacientes, 830 con enfermedad de Crohn y 811 con colitis ulcerosa o EII no clasificada (IBDU), con conjuntos de datos completos en su anƔlisis de las asociaciones entre los factores psicosociales y el brote de EII.
Ā
Los cuestionarios basales identificaron ansiedad moderada en el 18,8% de los participantes, ansiedad severa en el 16,1%, depresión moderada en el 9,8%, depresión severa en el 5,7%, trastornos del sueño en el 46,4%, somatización moderada en el 22,8%, somatización severa en el 7,9%, ejercicio insuficiente en el 22,2% y consumo de mÔs de 14 unidades de alcohol en el 24%.
Ā
DespuĆ©s de 24 meses de seguimiento, el 36% de los pacientes habĆan experimentado un brote clĆnico, definido como responder "no" a la pregunta: ĀæCree que su enfermedad ha estado bien controlada en el Ćŗltimo mes/desde la Ćŗltima vez que inició sesión en el portal del estudio?
Ā
AdemĆ”s, el 13% de los pacientes experimentaron un brote fuerte, definido como un brote clĆnico mĆ”s niveles de proteĆna C reactiva > 5 mg/L y/o un nivel de calprotectina > 250 mcg/g y un cambio en el tratamiento de la EII.
Ā
Los anĆ”lisis de supervivencia con modelos de fragilidad de Cox ajustados por calprotectina fecal basal, sexo, Ćndice de privación mĆŗltiple, sitio hospitalario y edad del paciente revelaron asociaciones estadĆsticamente significativas entre varios factores psicosociales y un mayor riesgo de brote.
Ā
La ansiedad moderada en la enfermedad de Crohn aumentó el riesgo de brote clĆnico (cociente de riesgo ajustado [aHR], 1,64), al igual que la ansiedad grave tanto en la enfermedad de Crohn (aHR, 1,86) como en la colitis ulcerosa/IBDU (aHR, 1,46). La depresión moderada y la depresión grave aumentaron el riesgo de exacerbación en la colitis ulcerosa/IBDU (aHR, 1,72 y 1,67, respectivamente). TambiĆ©n aumentó el riesgo de brote clĆnico la mala calidad del sueƱo en la enfermedad de Crohn (aHR, 1,58) y la somatización grave en la enfermedad de Crohn (aHR, 3,86) y la colitis ulcerosa/IBDU (aHR, 1,96).
Ā
Menos factores psicosociales se asociaron con un mayor riesgo de brote duro: depresión moderada en la colitis ulcerosa/IBDU (aHR, 2,5), somatización grave en la enfermedad de Crohn (aHR, 2,34) y falta de ejercicio en la colitis ulcerosa/IBDU (aHR, 1,55).
Ā
Hay "muy poca correlación" entre el brote autoreportado y el sintomĆ”tico en la EII. Esto sucede todo el tiempo, donde el gastroenterólogo sale de la sala de endoscopia y dice: 'EstĆ”s en remisión'. Y el paciente le dice: 'ĀæDe quĆ© estĆ”s hablando? TodavĆa voy al baƱo 20 veces al dĆa'".
Ā
Ahora hay datos que muestran que, si el equipo de atención realiza un trabajo conductual con pacientes que tienen EII, "los medicamentos funcionan de manera mÔs efectiva". La medicina estÔ en un punto de transición en este momento, estamos pasando de ver a las personas como estados de enfermedad y 'cómo trato la enfermedad a 'cómo cuido a este ser humano', sabiendo que todo lo que hace este ser humano, incluido todo lo que nos llevamos a la boca, todo lo que experimentamos, cambia lo que sucede dentro de nuestro cuerpo, y es medible, concluyeron los investigadores.