top of page

Gel betabloqueante para las Ășlceras del pie diabĂ©tico

Actualizado: 1 dic 2022

DĂ­a mundial de la Diabetes


Gel betabloqueante para las Ășlceras del pie diabĂ©tico
Gel betabloqueante para las Ășlceras del pie diabĂ©tico

El esmolol, un bloqueador beta-adrenĂ©rgico de acciĂłn corta, estĂĄ actualmente aprobado por la AdministraciĂłn de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos solo para indicaciones cardĂ­acas, como el uso a corto plazo para controlar la taquicardia supraventricular. Los betabloqueantes tambiĂ©n se usan para tratar la hipertensiĂłn. Sin embargo, el esmolol tambiĂ©n ha sido reutilizado y formulado como un gel tĂłpico para el tratamiento de Ășlceras del pie diabĂ©tico difĂ­ciles de curar (principalmente neuropĂĄticas de grado 1).


El gel de clorhidrato de esmolol parece ser una nueva opciĂłn de tratamiento tĂłpico segura y efectiva para las Ășlceras del pie diabĂ©tico, segĂșn los resultados de un nuevo ensayo del medicamento, el mismo que estĂĄ ampliamente disponible como genĂ©rico y es barato.


Datos previos de fase 1/2 han demostrado que el 60% de las Ășlceras se cerraron completamente con esmolol (gel al 14%) en comparaciĂłn con el 39% con la atenciĂłn estĂĄndar.


El presente es un estudio aleatorizado y doble ciego controlado con placebo de fase 3 en 27 sitios en la India.


Los pacientes tenĂ­an una edad media de 56 años, y tenĂ­an un Ă­ndice de masa corporal (IMC) de 25-26 kg/m2 y una media de A1c de 8,4%-8,7%. Alrededor del 70% de los participantes eran hombres. El ĂĄrea media de la Ășlcera fue de aproximadamente 460-500 mm2, dos tercios de las Ășlceras fueron plantares y la duraciĂłn media de la Ășlcera fue de 40-50 semanas.


Después de la detección y la interrupción (39 participantes), comenzó una fase de tratamiento de 12 semanas con pacientes asignados al azar a uno de tres grupos: esmolol (gel al 14%) junto con la atención eståndar administrada dos veces al día (57 completadores); solo el eståndar de atención (63 completadores); o gel para vehículos (placebo) junto con la atención eståndar administrada dos veces al día (17 completadores).


El estĂĄndar de atenciĂłn comprendiĂł la limpieza de heridas, el desbridamiento, el mantenimiento del ambiente hĂșmedo de la herida, vendajes frescos dos veces al dĂ­a y la descarga de calzado segĂșn sea necesario, esto se proporcionĂł a todos los participantes, independientemente del grupo de estudio.


El perĂ­odo de tratamiento de 12 semanas fue seguido por un perĂ­odo de observaciĂłn de 12 semanas hasta el punto final del estudio de 24 semanas.


El criterio de valoraciĂłn primario de eficacia fue la proporciĂłn de participantes que lograron el cierre de la Ășlcera objetivo (reepitelizaciĂłn del 100% sin necesidad de drenaje o apĂłsito) dentro de la fase de tratamiento de 12 semanas.


Los criterios de valoraciĂłn secundarios incluyeron el tiempo para el cierre de la Ășlcera objetivo durante la fase de tratamiento de 12 semanas y la proporciĂłn de participantes que lograron el cierre de la Ășlcera objetivo a las 24 semanas (final del estudio). Los investigadores fueron cegados en todo momento.


Se realizaron subanĂĄlisis en funciĂłn de la ubicaciĂłn, el tamaño y la edad de la Ășlcera, asĂ­ como la tasa de filtraciĂłn glomerular estimada < 90 ml / min y el Ă­ndice tobillo-brazo < 0,90 pero > 0,7.


La proporciĂłn de participantes con cierre completo de la Ășlcera a las 12 semanas fue del 60,3% en el grupo de esmolol mĂĄs atenciĂłn estĂĄndar en comparaciĂłn con el 41,7% con la atenciĂłn estĂĄndar solamente, una diferencia del 18,6% (odds ratio [OR], 2,13; P = .0276).


Los datos de fin de estudio de 24 semanas muestran lo que sucediĂł en las 12 semanas posteriores al final del tratamiento. A las 24 semanas la proporciĂłn de participantes con cierre completo de la Ășlcera fue del 77,2% frente al 55,6%, respectivamente, con una diferencia del 21,6% (OR, 2,71; P = .013).


El tiempo hasta el cierre de la Ășlcera (un criterio de valoraciĂłn secundario) fue similar entre los grupos de esmolol mĂĄs el estĂĄndar de atenciĂłn versus los grupos de atenciĂłn estĂĄndar (74,3 frente a 72,5 dĂ­as).


El impacto de la localizaciĂłn de la Ășlcera en el cierre completo de la Ășlcera, un subanĂĄlisis, mostrĂł una mayor proporciĂłn de pacientes que experimentaron un cierre completo de la Ășlcera con esmolol mĂĄs la atenciĂłn estĂĄndar versus la atenciĂłn estĂĄndar. Las Ășlceras de base plantar, el esmolol condujo al cierre completo en el 58,7% frente al 43,1%, mientras que para las Ășlceras no plantares, el cierre completo se encontrĂł en el 63,6% frente al 38,1%.


En heridas de menos de 5 cm2, la proporciĂłn de cierres completos fue del 66,0% frente al 50,0% para el esmolol en comparaciĂłn con el estĂĄndar de atenciĂłn sola, mientras que en las heridas de mĂĄs de 5 cm2, estas proporciones fueron del 47,6% frente al 26,9%.


Los subanĂĄlisis tambiĂ©n mostraron que el esmolol fue sustancialmente mejor en pacientes con IMC > 25 kg / m2, duraciĂłn de la Ășlcera durante 12 semanas y A1c > 8%.


Un subanĂĄlisis estratificado por situaciones de la "vida real" favoreciĂł al esmolol, mostrando una diferencia del 50,9% en la proporciĂłn de pacientes con cicatrizaciĂłn de Ășlcera del pie diabĂ©tico en aquellos con antecedentes de hipertensiĂłn y una diferencia del 31,8% a favor del esmolol en aquellos con un electrocardiograma anormal.


En general, las proporciones de pacientes que tuvieron un evento adverso fueron del 13,2%, 18,4% y 37,5% en los grupos de esmolol mĂĄs el estĂĄndar de atenciĂłn, el estĂĄndar de atenciĂłn solo y el vehĂ­culo mĂĄs el estĂĄndar de atenciĂłn, respectivamente, y la gran mayorĂ­a no estaban relacionados con el fĂĄrmaco del estudio. No hubo eventos adversos graves en el grupo de esmolol mĂĄs atenciĂłn estĂĄndar.


El mecanismo de acción propuesto del esmolol se relaciona con una secuencia de reducción de la inflamación (a través de la vasodilatación, la migración de fibroblastos y la reducción de citoquinas); proliferación por betabloqueo (mejora la migración de queratinocitos y la epitelización); y remodelación (aumenta la renovación del colågeno).


Los investigadores indicaron que no se podrĂ­a afirmar que era un efecto de clase o un efecto sistĂ©mico puesto que algunos pacientes que usan betabloqueantes sistĂ©micamente, todavĂ­a tienen Ășlceras en el pie diabĂ©tico.


La presentación de los hallazgos se realizó en la Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) 2022 y estuvo a cargo de Ashu Rastogi, MD, profesor de endocrinología en el Instituto de Postgrado de Educación e Investigación Médica en Chandigarh, India.


Referencia


ReuniĂłn Anual de EASD 2022. Presentado el 20 de septiembre de 2022. Resumen 22.

© 2019 Primera revista ecuatoriana de salud y ciencia médica

bottom of page