![diabetes tipo 2](https://static.wixstatic.com/media/fd07e4_7f9cba944c4d45aab9a63b2828291f6d~mv2.png/v1/fill/w_300,h_168,al_c,q_85,enc_auto/fd07e4_7f9cba944c4d45aab9a63b2828291f6d~mv2.png)
La anemia es frecuente en la diabetes y en la enfermedad renal crónica (ERC) avanzada. Se asocia con resultados adversos cardiovasculares (CV) y renales, al tiempo que contribuye a aumentar la carga de síntomas. Sin embargo, el tratamiento puede ser un reto, especialmente si se tienen en cuenta los resultados mixtos con los agentes estimulantes de la eritropoyetina (AEE).
Aunque los agentes estimulantes de la eritropoyesis pueden aumentar los niveles de hemoglobina, también elevan el riesgo de eventos cardiovasculares graves, lo que se suma al desafío de controlar la anemia en pacientes con ERC y DT2.
Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital General de Toronto, Toronto, Ontario, Canadá, realizaron un análisis post hoc de los datos agrupados de dos ensayos clínicos que compararon el efecto de la sotagliflozina (200 mg y 400 mg) con el del placebo sobre los niveles de hemoglobina en pacientes con DM2 y ERC estadios III-IV que tenían o no anemia. El estudio fue dirigido por el Dr. Vikas S. Sridhar.¹
La sotagliflozina, un inhibidor dual del cotransportador de sodio-glucosa 1 y 2, mejora rápidamente los niveles de hemoglobina en pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) y enfermedad renal crónica (ERC) de moderada a grave, independientemente de si hay anemia al inicio del estudio.
La anemia se definió como niveles basales de hemoglobina < 13 mg/dL en los hombres y < 12 mg/dL en las mujeres.
En la semana 26 se evaluó la eficacia de sotagliflozina en relación con la del placebo para mejorar los niveles de hemoglobina.
Entre los 1064 pacientes analizados, el nivel medio de hemoglobina al inicio del estudio fue de 12,7 g/dL; 493 pacientes (46,3%; edad media, 68 años; 46% mujeres) tenían anemia al inicio del estudio.
En comparación con placebo, 200 mg y 400 mg de sotagliflozina aumentaron los niveles medios de hemoglobina desde el inicio hasta la semana 26 en 0,39 g/dL y 0,41 g/dL, respectivamente (P < 0,0001).
El impacto de la sotagliflozina en relación con el placebo sobre los niveles de hemoglobina fue similar para los pacientes con y sin anemia al inicio del estudio (interacción P = 0,062).
En comparación con placebo, el tratamiento con sotagliflozina aumentó los niveles medios de hemoglobina en 0,27 g/dl en los participantes con anemia y en 0,50 g/dl en los que no la tenían.
La sotagliflozina aumentó significativamente la probabilidad de resolución de la anemia durante 26 semanas en los participantes con la afección al inicio del estudio (odds ratio, 1,95; P = 0,017).
La sotagliflozina fue segura y bien tolerada entre los pacientes con y sin anemia.
La sotagliflozina aumentó la hemoglobina en pacientes con DT2 y ERC, lo que respalda su uso potencial en el tratamiento de la anemia en esta población, además de los efectos protectores cardiorrenales conocidos.
El estudio se publicó en línea en Diabetes, Obesity and Metabolism.¹
Los análisis fueron de carácter exploratorio y post hoc. La corta duración del seguimiento limitó la capacidad de evaluar si los cambios en los niveles de hemoglobina con sotagliflozina fueron sostenidos o se asociaron con resultados clínicamente significativos. La ausencia de datos sobre los marcadores de eritropoyesis limitó la capacidad de los autores para obtener información sobre el mecanismo por el cual la sotagliflozina afecta a la hemoglobina.
Referencia
Dr. Vikas S. Sridhar, Dr. Michael J. Davies, Phillip Banks MS, Manon Girard MS, Dra. Amy K. Carroll, Dr. David Z. I. Cherney. Efectos de la sotagliflozina sobre la anemia en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica estadios 3 y 4. Diabetes, Obesity and Metabolism. 20 noviembre 2024; 27 (2): 110-1013.
Comments